domingo, 24 de mayo de 2015

Principios


Principios del Derecho Laboral Colombiano
  
         1.      Favorabilidad
En el principio de favorabilidad existen varias normas, que en ciertos casos será tomada una sola y posteriormente aplicada, con el fin de favorecer al trabajador. Cabe aclara que este principio es generado por inescindibilidad, esto quiere decir, que no se podrá extraer partes las norma formando un nueva, solo se podrá escoger una que sea la más favorable. Se sabe que una norma es correcta cuando al ser aplicada, es objetiva favorecer al trabajador.
Se consagra en: Constitución Política (artículo53); Código Sustantivo del Trabajo (artículo 21)
   2.      In dubio pro operario
Este principio se asemeja al de Favorabilidad, con la acepción de que es una sola norma, la cual será llevada a tener varias interpretaciones. En el derecho laboral se exige que haya evidencia y posteriormente el juez la analizara, basado en pruebas concretas, el juez no podrá por ningún motivo distorsionar o completar la evidencia, con el fin de beneficiar a alguna de las dos partes   
Se consagra en: Constitución Nacional (artículo 230)
3.      Primacía de la realidad
En este principio se interpreta las relaciones entre trabajadores y empleadores, tomando en cuenta los hechos que verdaderamente han sucedido, no solo basándose en los argumentos que las partes han declarado. En este principio debe prevalecer la demostración de los hechos.
Se consagra en: Constitución Nacional (artículo 53)
4.      Estabilidad
La estabilidad se origina con el fin de proteger al trabajador, garantizando la estabilidad laboral, la seguridad, el sustento viral. Pero esto no quiere decir que el trabajador no podrá ser despedido, se hará esto dando justa causa al despido,
Ejemplos
El fuero sindical: se garantizara al trabajador que no será despedido, ni desmejorados, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa causa, previamente calificada por el juez de trabajo.
El fuero de maternidad: ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o lactancia.
El fuero circunstancial: los trabajadores que hayan presentado un pliego de peticiones no podrán ser despedidos sin justa causa comprobada, esto ser  hará con el fin de establecer el arreglo del conflicto.
El fuero por discapacidad: por ningún motiva una persona con discapacidad podrá ser despedida, a menos de que sea incompatible e insuperable con el cargo.
5.      Condición más beneficiosa
De manera mutua se llegara a un acuerdo con el trabajador estableciendo sus condiciones, que están establecidas en las normas legales, teniendo en cuenta los derechos y las obligaciones que este tiene, conforme a las labores que realiza
Se consagra en: Constitución nacional (artículo 53)

6.      Irrenunciabilidad
Está establecido que no se puede renunciar a los derechos mínimos que ofrecen las normas laborales, con este principio se busca proteger al trabajador buscando su benefició. Con esto se busca el mejoramiento de la vida y la dignidad de los trabajadores
Se consagra en: Constitución nacional (artículo 53)

7.      Derechos adquiridos
Son  los derechos que el trabajador ha adquirido durante su vínculo laboral, en este caso no se podrá violar la ley que ha sido establecida por la misma, no puede ser arrebatado o vulnerado por quien lo creó o reconoció legítimamente.
Se consagra en: Constitución nacional (artículo 58)
8.      Mínimo vital
El estado garantiza mantener la calidad de vida del trabajador, dando a este la opción del progreso, asegurando su subsistencia y la de su familia, dando sistemas de mejora como los son: alimentación, vestuario, salud, educación , vivienda, seguridad social, y un medio ambiente digno.
Se consagra en: Constitución Política de Colombia (artículo 53)

  En este vídeo podemos ver y resumen de lo que son los principios de derecho laboral en Colombia.





No hay comentarios:

Publicar un comentario